Si todavía no conoces las rutas de las Islas Cíes
¡Súbete a bordo y descúbrelas!
Elige entre 4 espectaculares rutas de senderismo
Ruta del Faro de Cíes
La cima de las islas

Tienen una longitud de 7 km ida y vuelta, y puede recorrerse en unas 3 horas. Su desnivel es de 175 metros.
La ruta del Faro de Cíes es una ruta de ida y vuelta, no circular, y además es la ruta con más desnivel de las islas. Requiere de un esfuerzo extra en su último tramo para alcanzar la cima y así disfrutar de las vistas más espectaculares de la Ria de Vigo. La mayor parte de la ruta discurre por zonas sin sombra, por lo que hay que protegerse del sol con crema de protección solar, alguna gorra y llevar bebida para mantenernos hidratados ya que los únicos bares de la isla se encuentran en la zona del puerto y del camping. No es practicable con sillas de ruedas ni con carritos de bebés.
- Lago dos nenos : un remanso en el océano, un refugio para la vida marina. Paseando por su dique se pueden ver distintos peces, pero no está permitido alimentarlos ni bañarse en el lago.
- Centro de visitantes: antiguo monasterio de San Estevo. En su exposición interior podrás descubrir la naturaleza y la historia de las islas. Consultar horarios.
- Playa de Nosa Señora: la menos conocida del parque. Es pequeñita y muy recogida. Ideal para la práctica de buceo o simplemente snorquel, con un tubo y unas gafas podrás contemplar las maravillas que esconde esta playa: pulpos, sargos, santiaguiños, erizos…, grandes algas pardas y sobre todo unas aguas limpias deseosas de recibir visitantes que aprecien la belleza de sus fondos.
- Pedra da Campá: una roca horadada por el viento y la sal del ambiente, tallada por la erosión. Su nombre hace referencia a su forma acampanada. No está permitido subirse a ella.
- Observatorio de Aves: en el Monte Faro, justo al lado de a Pedra da Campá, se puede disfrutar de este observatorio, donde las vistas al Lago dos Nenos, a la Playa de Rodas, y a la zona oeste de las islas, son un deleite para los sentidos. Cormoranes moñudos y gaviotas patiamarillas se asientan por la zona rocosa de acantilados de la cara oeste.
Es la ruta con mayor contraste de paisajes, desde el arenal de Rodas y el Lago, hasta los acantilados del mirador del faro de Cíes, con la amplitud del océano a un lado y el la ría de Vigo al otro. A media ruta, el desvío de A Pedra da Campá, permite disfrutar de una magnífica panorámica sobre el Lago y Rodas.
Ruta del Alto del Príncipe
Un paseo hasta la Silla de la Reina
La ruta tienen una longitud de 3,4 km ida y vuelta, y puede recorrerse en aproximadamente 90 min. El desnivel es de unos 95 metros.
La ruta del Alto del Príncipe es una ruta de ida y vuelta, no circular, y además es la ruta más corta de la isla. La dificultad de la ruta es baja, parte de la ruta discurre por una pista forestar entre pinos y matorrales, por lo que alterna zonas de sol y sombra. En la zona más alta se encuentra la silla de la Reina, desde donde las vistas son impresionantes. Es importante protegerse del sol y llevar líquidos para hidratarnos, especialmente en verano.
- Playa de Figueiras: Es una playa preciosa y tranquila en la que se practica el nudismo, con un arenal de 350 metros de largo por 50 metros de ancho. También se conoce con el nombre de playa de los Alemanes.
- Complejo dunar Figueiras-Muxieiro: Es una zona de reserva a la que no es posible acceder puesto que conserva valiosos ejemplares de especies vegetales muy frágiles. Es el ecosistema dunar más representativo de las islas, tanto por su tamaño como por su estado de conservación. En el encontramos dunas móviles, dunas secundarias y dunas estabilizadas o terciarias. La flora y fauna están representadas por especies especializadas y adaptadas a la salinidad, insolación, viento o al movimiento de la arena. Algunas de las especies de flora más representativas del espacio son: tomillo bravo (Helichrysum italicum subsp.serotinum), la camariña (Corema album) o la hierba de enamorar (Armeria pungens) siendo esta la localización más septentrional de la especie. En cuanto a la fauna podemos destacar el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) especie de lagarto con 5 dedos que habita en la duna. Es un área muy frágil.
- Mirador Silla de la Reina: Mirador que se encuentra al final de la ruta, desde el que se disfruta una de las mejores panorámicas de las islas Cíes.
Senda que asciende lentamente desde el arenal de Rodas hasta los abruptos acantilados en el Alto del Príncipe. En el camino se pueden observar endrinos y diversos matorrales, muestra de la vegetación propia de las islas. Es la ruta más corta con las mejores vistas de las islas.

Ruta del Faro do Peito
Un paseo por la isla norte

La ruta tienen una longitud de 5 km ida y vuelta, y puede recorrerse en 2 horas. aproximadamente. El desnivel es de unos 60 metros.
Se trata de una ruta de ida y vuelta, no circular, sin dificultad. La ruta es agradable y fácil de seguir. Atraviesa una zona sombreada de arboleda combinada con zonas soleadas. En la parte más elevada de la ruta hay un observatorio de aves sobre un acantilado que permite disfrutar de las vistas al océano.
- Playa de Figueiras: Es una playa preciosa y tranquila en la que se practica el nudismo, con un arenal de 350 metros de largo por 50 metros de ancho. También se conoce con el nombre de playa de los Alemanes.
- A Valgada: Es un pequeño collado despejado de vegetación donde se encuentra el antiguo quemadero y donde si nos fijamos podemos observar los árboles retorcidos por la acción de los vientos dominantes.
- Observatorio de aves: En este punto el camino se bifurca; por la izquierda nos lleva a través de una pequeña zona arbolada, donde encontraremos las ruinas de un antiguo asentamiento isleño, hasta el observatorio de aves. Cientos de cormoranes moñudos y gaviotas patiamarillas se concentran en estas escarpadas laderas llenándolas de incesante y bulliciosa actividad en época de cría. Aunque desde aquí es visible el Faro do Peito o de Monteagudo, es necesario retroceder un poco y descender por una senda a nuestra izquierda que enlaza con el camino que lleva hasta él.
- Furna de Monteagudo: Bajando por una pequeña pista de cemento, nos acercamos a una pequeña furna, cueva marina producida por los embates de las olas y la particular estructura de la roca granítica, que hace que se fracture de forma vertical. En este entorno podemos observar plantas como la hierba de enamorar (Armeria pubigera) y el hinojo marino (Chritmum maritimum), que soportan condiciones de alta salinidad y viven entre las rocas.
- Mirador de Julio Verne: este mirador situado en la isla de Monteagudo es el homenaje que el Parque Nacional ha querido rendir al escritor francés. El observatorio de Cíes permite divisar la ría que le inspiró y de la que en cierta manera se enamoró Verne. En las anotaciones de su viaje, el inmortal galo dejó escrito el lunes 19 de mayo de 1884 cómo fue su entrada en la ría contemplando las islas, así como su fondeo posterior.
- Faro do Peito: Está datado en 1904. Junto con los faros de cabo Home, en la península del Morrazo, sirve para marcar la entrada norte de la Ría de Vigo. Se encuentra en el límite de la isla de Monte Agudo. A partir de este punto el acceso no está permitido, ya que se trata de una zona protegida para la cría de aves marinas. El faro funciona de manera automática con energía solar.
Esta ruta recorre la isla Norte desde la duna de Muxieiro hasta los acantilados de Monteagudo, donde se puede ver una panorámica de las rías, los acantilados de Costa da Vela y de la isla de Ons.
Ruta do Faro da Porta
Decubriendo otros faros
La ruta tienen un longitud de 5 km ida y vuelta, puede recorrerse en unas 2 horas aproximadamente y su desnivel es de 55 metros.
Se trata de una ruta de ida y vuelta, no circular, sin dificultad, apta para todo visitante.
- Lago do nenos: Un remanso en el océano, un refugio para la vida marina. Paseando por su dique se pueden ver distintos peces, pero no está permitido alimentarlos ni bañarse en el lago.
- Centro de interpretación: El centro de información de Cíes se encuentra en el antiguo convento de la isla norte; dispone de una sala de nuevas proyecciones sobre el parque nacional (comprendiendo los archipiélagos de Ons, Cíes, Sálvora y Cortegada), su flora, fauna, etnografía, cultura y medio marino. En este complejo también se llevan a cabo diferentes cursos de formación y/o divulgativos para dar a conocer los valores naturales, culturales y etnográficos del parque, tratando de despertar la curiosidad entre los más pequeños.
- Playa de Nosa Señora: Arena blanca y aguas cristalinas como en toda la isla y un acceso por una rampita de madera, un caprichito para darse un baño y descansar.
- Muelle de Carracido: construido en las Cíes para el servicio de faros y administrado por la Autoridad Portuaria.
- Mirador del Faro da Porta: Su construcción data de principios del siglo XX, alrededor de 1918 y su tamaño es bastante más pequeño que el otro faro de la isla. Entre ambos, la principal similitud es su color blanco y las impresionantes vistas que esconden de la Isla de San Martiño. Se encuentra a 53 metros sobre el nivel del mar.
Es el paseo con la pendiente más suave y el más próximo al mar. Se pueden observar los peces del lago, la playa y la duna de Nosa Señora y el paisaje rocoso del canal de A Porta desde el faro del mismo nombre.

Parque Nacional Marítimo - Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Para terminar, os recordamos que Ons es un destino de naturaleza, donde tanto la flora como la fauna son de una gran riqueza y biodiversidad al igual que en las Islas Cíes y en el resto de las islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Son el pequeño paraíso del Atlántico gallego.
Puedes consultar más información el la página del Parque Nacional en el siguiente enlace:
¿Quieres una visita guiada?
Si eres un grupo organizado de más de 20 personas, tenemos tarifas especiales para ti y además todos los grupos organizados tienen siempre la opción de realizar una visita guiada, ya que durante la temporada baja (del 15 de septiembre al 15 de mayo) la visita guiada siempre va incluida en el precio (excepto Semana Santa), y durante el resto del año puede contratarse. Ponemos los guías acreditados del Parque Nacional a vuestra disposición.
Además todos los visitantes individuales, particulares, familias o grupos que viajan a las Islas Cíes, también pueden disfrutar de distintas actividades complementarias que se ofrecen por parte de empresas de turismo activo: kayak, buceo, snorkel, orientación, etc.