En el artículo anterior hemos visto algunas de las fiestas tradicionales más reconocidas de las Rías Baixas. En esta ocasión vamos a continuar explorando esta parte de Galicia en busca de más celebraciones destacadas.
¡Acompáñanos!
La Fiesta de la Lamprea en Arbo
En Galicia se celebran numerosas fiestas, pero la Fiesta de la Lamprea, que tiene lugar en Arbo, destaca por ser la celebración culinaria más antigua dedicada a este pez prehistórico. Desde su primera edición en 1961, organizada por un grupo de vecinos y autoridades locales, esta festividad ha servido para honrar la tradición milenaria de la pesca de la lamprea en el Río Miño. La organización inicial estuvo a cargo de la Comisión “Pro Homenaxe á Lamprea”, marcando a Arbo como un punto de referencia cultural y gastronómico en la región.
La festividad ha evolucionado desde su concepción, inicialmente ideada para promocionar los vinos locales y la lamprea como productos de excelencia de Arbo. A lo largo de los años, la Fiesta de la Lamprea se ha convertido en un evento que no solo celebra la gastronomía, sino también la rica historia y cultura de la zona, con actuaciones musicales y folclóricas que atraen a visitantes de toda Galicia, España y Portugal. Este evento anual, que culmina en el último fin de semana de abril, refleja la importancia socioeconómica, cultural y turística de la lamprea para Arbo.
Con el paso de los años, la festividad ha sido enriquecida con aportaciones creativas y artísticas, como la decoración temática y la formación de grupos de baile y música, consolidando su posición en 1965 como un evento de interés turístico nacional. La inclusión de personajes destacados en la cultura gallega y la participación activa de la comunidad local han fortalecido el carácter colectivo y la trascendencia de la fiesta, convirtiéndola en un punto de encuentro para la celebración de las tradiciones ancestrales.
Además, la festividad se ha adaptado a la era moderna, aprovechando el auge del turismo enogastronómico para promover aún más la lamprea y los vinos de la región, así como el patrimonio, la cultura y las tradiciones de Arbo. Este enfoque ha permitido a la Fiesta de la Lamprea no solo preservar su relevancia a través de los años sino también contribuir significativamente al desarrollo económico local, atraer a un público más amplio y celebrar la rica herencia cultural de la región.
Las Fiestas de la Peregrina en Pontevedra
La Virgen Peregrina ostenta el título de protectora de la provincia de Pontevedra y del Camino Portugués hacia Santiago.
El festivo en honor a la Virgen Peregrina se realiza el segundo domingo de agosto, pero es la noche anterior, durante la proclamación del pregón, cuando tiene lugar el comienzo de la semana festiva, con sesión de fuegos artificiales.
A lo largo de una semana entera, la ciudad se llena de actividad, mientras que la música y el entretenimiento abarrotan las plazas del casco antiguo, transformándolas en el lugar idóneo para disfrutar de actuaciones y eventos, siendo especialmente notables los conciertos y actos que se llevan a cabo cada día sin coste alguno en la Plaza de España y en la Plaza de Teucro.
La Batalla de Flores es otro evento destacado que atrae a multitud de personas y en la que participan carrozas decoradas, agrupaciones folklóricas y bandas musicales. Estas celebraciones se complementan con ceremonias religiosas, incluyendo la ofrenda de flores a la Virgen y la procesión.
Las Danzas de Hío y Aldán
En Hío y Aldán se celebran dos danzas ancestrales de reconocido prestigio.
Danza de San Roque en Hío
El 16 de agosto, la parroquia de O Hío en Cangas celebra su tradicional Danza Ancestral de San Roque, una costumbre que ha perdurado a lo largo de los siglos, resistiendo incluso en tiempos adversos. Dieciséis participantes, exclusivamente masculinos a pesar de llamarse el baile de damas y galanes, llevan a cabo esta danza. Los diez galanes y cinco jóvenes que representan a las damas o sanrroquiños, se visten con trajes típicos de San Roque, destacando los galanes con camisa y pantalón blanco, chaqueta azul y sombrero de fieltro. Un guía, el más experimentado del grupo, dirige el evento de inicio a fin.
La celebración inicia con una misa solemne a mediodía seguida de una procesión en honor a San Roque. Durante el desfile, los danzantes ejecutan movimientos especiales, incluyendo genuflexiones cada tres pasos. Al finalizar la procesión, se realiza la contradanza, marcando un cambio de ritmo hasta el retorno a la iglesia, esta vez con la imagen del santo desprovista de camisa, todo acompañado por la música de un gaitero y un tamborilero.
La danza se vuelve a presentar al caer la tarde, alrededor de las siete, en esta ocasión sin la presencia del santo ni elementos litúrgicos. Para unirse a esta tradicional actuación, los danzantes deben ser nativos de O Hío y esperar a que haya una vacante disponible en el grupo.
Este evento se lleva a cabo ante el imponente crucero de O Hío, aclamado como el mejor de Galicia, levantado en 1872 y mayormente esculpido en una sola pieza de granito por el artista Cerviño.
El origen de esta festividad suscita debate entre historiadores, ya que algunos lo atribuyen a una conmemoración en honor a San Roque por el cese de la peste, mientras que otros lo ven como una adaptación de los bailes aristocráticos locales. Sin embargo, independientemente de su procedencia, la celebración captura la atención general, particularmente después de ser declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en 2005, un reconocimiento compartido con las Danzas de Aldán (que veremos a continuación) y Darbo, celebradas el 20 de enero y el 8 de septiembre, respectivamente.
Danza de San Sebastián en Aldán
La Danza de San Sebastián se celebra anualmente el 20 de enero en Aldán, conmemorando al santo en la plaza de la Iglesia de San Cibrán de Aldán y ocasionalmente se presenta en otros lugares de la misma parroquia el mismo día.
Anteriormente, hasta 1995, este baile se realizaba por la tarde en el patio del Pazo de los Condes de Aldán, pero ahora se lleva a cabo por la mañana tras la misa de las doce y nuevamente por la tarde, en dos momentos: a las cinco en el “Torreiro” y a las seis en la alameda.
Considerada una danza ancestral, documentada desde 1678 cuando se formó la cofradía del Santo, la danza refleja tradiciones que datan de 335 años. Inicialmente vinculada a votos de sanación y a la aristocracia local, los participantes, que antes danzaban por promesas al santo, ahora lo hacen por placer. La Asociación Cultural San Sebastián organiza el evento, financiado por donaciones para cubrir los costes, incluida una cena el 19 de enero.
Compuesta por diez hombres, cinco mujeres y un guía, la danza incorporó mujeres hace 40 años. Se destaca por su actuación matutina frente al santo y durante la procesión. Los danzantes realizan reverencias a San Sebastián y a la Cruz, acompañados por música de gaita, tamboril y castañuelas, culminando con una muiñeira, danza típica gallega.
La Fiesta de la Ostra en Arcade
La ría de Vigo se destaca como el escenario ideal para el cultivo de ostras, siendo Arcade, en Soutomaior, un punto de referencia para este cultivo, celebrando la Fiesta de la Ostra el primer fin de semana de abril.
Iniciada en 1987 por el sector ostrícola de Arcade, la Fiesta de la Ostra celebra este marisco, también denominado “trufa del mar”, en el mes óptimo para su degustación, que como comentamos es abril. La ostra no solo es apreciada por su sabor único, descrito como un eco del mar, sino también por su historia y el papel que juega en la cultura y economía local.
Este evento se ha convertido en un encuentro clave dentro del circuito gastronómico gallego, atrayendo a numerosos visitantes ansiosos por probar este bivalvo, ofrecido en distintas preparaciones y acompañado de los finos vinos blancos de la región de las Rías Baixas. Además de la degustación, el festival incluye música y diversas actividades culturales.
La ostra de Arcade, es famosa internacionalmente por su calidad, nutrición y suave sabor, beneficios acentuados por la mezcla única de aguas dulces y saladas de la zona.
Pero… ¿cómo comenzó a hacerse tan popular?
Desde tiempos antiguos, la ostra ha sido parte de la cultura y economía local, con evidencias de su recolección y cultivo desde la época pre-romana hasta su valoración por la nobleza española en periodos sucesivos. La tradición de su consumo ha perdurado hasta la actualidad, siendo un elemento esencial en la oferta turística y gastronómica de Vigo, especialmente en la conocida Rúa das Ostras.
El Entroido de Cobres
En la ensenada de San Simón, en Vilaboa (municipio que está situado en la entrada sur de la comarca de O Morrazo y bañado por las rías de Vigo y Pontevedra), se conserva una tradición que data del siglo XVIII: el Entroido de Cobres, reconocido como Fiesta de Interés Turístico de Galicia desde 1999.
Este carnaval, celebrado en febrero y que se desarrolla en las parroquias de San Adrián y Santa Cristina, es uno de los más pintorescos de Pontevedra, destacando por sus personajes típicos, las “madamas” y “galanes”. Éstos, representan la ostentación de las familias locales en tiempos pasados, desfilando con trajes exuberantes que simbolizan estatus y riqueza. A través de la música y la Danza dos Cobres, estos personajes recorren las calles animando a la comunidad y recibiendo donativos para la festividad.
El Entroido de Cobres refleja la estratificación social mediante la indumentaria de sus participantes: desde los “aldeanos” con trajes de oficios, hasta las “madamas” y “galanes” con atuendos impecables, adornados con encajes y joyas y coronados por sombreros artesanales de hasta 8 kilos, los cuales requieren un esfuerzo para elaborarse que puede durar hasta seis meses, reflejando el compromiso de la comunidad con esta celebración.
La agenda festiva, que va del sábado al martes, incluye música tradicional y charangas de las Rías Baixas, culminando con la Corrida do Galo, juegos populares que se llevan a cabo en la plaza de la casa de la cultura de Riomaior. El evento cierra con la aparición del “predicador”, un personaje anónimo que repasa los eventos locales del año con una mirada crítica.
La Fiesta del Agua de Arousa
La Fiesta del Agua de Vilagarcía de Arousa, celebrada el 16 de agosto, es un evento que comenzó en el verano de 1984 por casualidad y se ha convertido en una de las festividades más destacadas de España. Tras el traslado de San Roque a su capilla, los romeros, agotados, comenzaron a solicitar agua a los residentes, lo que llevó a un espontáneo intercambio de agua desde los balcones, evolucionando hasta convertirse en una gran celebración donde se vierten cubos de agua y hasta camiones de Protección Civil participan en el refresco colectivo, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales.
Esta festividad tiene raíces en una disputa local sobre la ubicación de la imagen de San Roque, que culminó en una tradición donde la procesión matutina, de carácter no religioso y simbólica de la lucha de clases, contrasta con la procesión formal vespertina.
La fiesta se ha enfrentado a controversias por el uso excesivo de agua, especialmente notable durante los incendios forestales de 2006, cuando la comunidad continuó la tradición sin la participación de Protección Civil. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Fiesta del Agua sigue reinventándose y creciendo en popularidad cada año.
La Fiesta del Marisco en O Grove
La Plaza de O Corgo, vital para la vida en O Grove, alberga el puerto, la lonja, el mercado, el ayuntamiento y la oficina de turismo, además de ser el escenario de grandes celebraciones como la Fiesta del Marisco. Esta festividad, una de las más antiguas y renombradas de Galicia, atrae a unos 200.000 visitantes anuales cada octubre, mezclando la pesca y el turismo local. Bajo carpas se ofrece una amplia variedad de mariscos de la ría, siendo el arroz con marisco el plato estrella.
Con aspiraciones a ser reconocida internacionalmente, la Fiesta del Marisco ha sido promovida en países como Italia y Francia, atrayendo a turistas de toda España y el extranjero.
Originada en 1963, la celebración comenzó como un evento de fin de semana con puestos artesanales y una hospitalidad única, ofreciendo camarones y nécoras a los visitantes.
A lo largo de sus más de cinco décadas, la fiesta ha vivido numerosas anécdotas y curiosidades, incluyendo su simbólica centolla con una taza de vino y los Centollos de Oro, premios otorgados por el ayuntamiento a quienes con su actividad promueven la localidad. Sin embargo, la centolla, símbolo del evento, no está presente en la fiesta debido a la veda de octubre. La celebración también ha visto el Festival de la Canción del Marisco, ganándose un lugar en la cultura popular, al estilo de los festivales de San Remo y Benidorm.
Gran Premio de Carrilanas de Esteiro
Esteiro, un pueblo en Muros (A Coruña) es el anfitrión de una icónica competición de carrilanas, vehículos de madera sin motor, celebrada el tercer fin de semana de julio, durante las fiestas en honor a Santa Mariña y desde 2021 reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Originada en 1988 como una actividad comunitaria para animar las fiestas locales, la carrera se ha convertido en una tradición anual que atrae a competidores y espectadores tanto locales como de municipios vecinos, evocando el recuerdo de un juguete tradicional de la región. La competición imita el formato de las carreras de coches profesionales, con clasificaciones el sábado y distintas categorías el domingo, incluyendo una para niños, otra que valora la originalidad y el Gran Prix para las carrilanas más rápidas.
El evento también ofrece verbenas, actuaciones folclóricas y degustaciones de comida local. El museo Casa de las Carrilanas, abierto desde 2012, exhibe carrilanas y recuerdos de la fiesta durante todo el año, enriqueciendo la oferta cultural y turística de Esteiro.
Y hasta aquí ha llegado esta segunda parte del post de fiestas tradicionales celebradas en las Rías Baixas. Si te has perdido la primera parte, ¡corre a leerla! porque ahí se citan varios eventos de interés cultural y gastronómico.
**La foto de esta entrada pertenece a cangas.gal