Galicia es famosa por su rica gastronomía y cultura patrimonial. Pero, además, si hay algo por lo que destaca esta tierra es por la celebración de multitud de fiestas tradicionales.
Hoy te vamos a contar la historia de algunas de ellas que tienen lugar en las Rías Baixas, para que te animes a visitar este enclave mágico.
La Fiesta del Cocido de Lalín
La Fiesta del Cocido de Lalín constituye una festividad culinaria arraigada en la tradición gallega, que tiene lugar anualmente el domingo anterior al Entroido. Su origen se remonta a 1968, cuando seis municipios de la comarca del Deza (Lalín, Silleda, Villa de Cruces, Rodeiro, Golada y Dozón) se unieron para promover y comercializar los productos característicos de la región.
La primera edición tuvo lugar en 1969, constituyendo una de las primeras festividades gastronómicas celebradas en Galicia. A lo largo de los años, se ha consolidado como una fecha destacada en el calendario gallego, atrayendo a miles de personas a Lalín para degustar este plato típico.
En 1999, la Fiesta del Cocido fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico de Galicia por la Xunta de Galicia y este reconocimiento ha sido ratificado año tras año por la gran afluencia de público. Mas tarde, en el año 2010, obtuvo el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Y en 2020, alcanzó el prestigioso estatus de Fiesta de Interés Turístico Internacional, siendo la primera festividad gastronómica en todo el país en lograr este reconocimiento.
Actividades
El Ayuntamiento de Lalín implementa diversas iniciativas destinadas a promover el cocido y a promocionar el municipio.
Entre estas iniciativas, destacan la celebración del Mes del Cocido de Lalín, eventos artísticos y musicales, la festividad de la matanza del cerdo y la organización de la feria tradicional.
La Romería Vikinga de Catoira
La Romería Vikinga de Catoira representa una festividad que se celebra en Catoira cerca de las Torres de Oeste, cada primer domingo de agosto desde 1961. Este evento conmemora el papel de Catoira en la defensa de Galicia contra los ataques normandos en su búsqueda del tesoro de la iglesia compostelana, recreando las invasiones vikingas que tuvieron lugar en la zona hace mil años.
Los habitantes de Catoira se visten como guerreros vikingos y campesinos gallegos de la época para representar estos enfrentamientos en este evento que da comienzo a las 10 de la mañana, disfrutando de música popular gallega por las calles del pueblo, y luego se concentra alrededor de los restos de las torres y la Capilla de Oeste, situadas en la Ría de Arousa, al lado del río Ulla, punto en el que se instala una feria medieval con degustación de mejillones y vino del Ulla.
El evento se cierra con el desembarco, donde los habitantes disfrazados de normandos llegan por la ría en una réplica de un bote vikingo del siglo XI para asaltar las torres, mientras que otros habitantes representan a los residentes de la villa, quienes intentan repeler el ataque. La celebración continúa con una comida, que incluye sardiñada, pulpo y empanada, entre otros platos y es amenizada por gaitas y una verbena.
Historia de Catoira
Catoira ha sido un enclave estratégico desde la antigüedad, sirviendo como acceso marítimo a Compostela. Desde la Edad Media, se estableció un complejo militar crucial para defender el sepulcro del apóstol de los ataques normandos y sarracenos. Por ello, se construyeron varias torres de defensa en la desembocadura del río Ulla, las Torres de Oeste. En el siglo IX, el rey de Asturias, Alfonso III, ordenó la reconstrucción del “Castellum Honesti” (las actuales Torres) en Catoira, junto con la construcción de la Catedral de Santiago. Este castillo se convirtió en uno de los más importantes de Europa, aunque hoy en día solo se conservan parcialmente dos de sus grandes torres.
Posteriormente, en el siglo XII, el rey de León, Alfonso V, amplió el castillo tras derrotar a los normandos. Tras la donación del castillo a la mitra compostelana en el siglo XII, los obispos Cresconio y Diego Peláez continuaron fortificándolo para proteger Santiago.
Las Torres de Oeste fueron clave en la defensa contra los ataques normandos y sarracenos durante siglos. Su diseño final en el siglo XIII consistía en un recinto elíptico con siete torres, de las cuales hoy en día solo se conservan dos del siglo XI y los restos de otras dos del siglo XII, mientras que algunas se remontan a la época romana y se orientan hacia el interior.
Durante la Alta Edad Media, los piratas normandos fueron atraídos por las riquezas de Compostela y saquearon la costa, llegando a Iria Flavia en 850 y provocando la huida del obispo y del cabildo hacia Compostela. Sin embargo, las defensas gallegas desde el “Castellum Honesti” lograron detener los ataques normandos en 859 y 968, impidiendo que llegaran a Compostela.
Tras la pérdida del poder legislativo del Reino de Galicia y su subordinación a la Corona de Castilla, durante el reinado de los Reyes Católicos, Catoira experimenta un declive gradual, que se vio más acusado a causa de que las torres de defensa comenzaron a ser utilizadas como cantera para la construcción de las villas.
Foto de: Spain Info
Origen de la fiesta
La celebración de la fiesta se distingue por 3 etapas:
La primera, dio inicio en 1961 y se conoció como el Ateneo de Ullán, que se extendió hasta 1964.
En el año 1959, se fundó el Ateneo de Ullán, representando un espacio artístico y literario de intelectuales de las tierras del Ulla. En una de las tertulias de este grupo de intelectuales en 1960, surgió la idea de celebrar el desembarco del rey Ulfo como una fiesta. Surgiendo así la primera Romería Vikinga, que tuvo lugar el 29 de julio de 1961, con una misa en la Capilla de Santiago de las Torres de Oeste.
Durante esta celebración, Pedro Montañés, con ramas de árboles, representaba al vikingo Ulfo, saltando a tierra desde su embarcación para encontrarse con el obispo Cresconio, representado por el rey Romero, quién conseguía dominar al vikingo. Tras esto, se llevaba a cabo una comida al aire libre acompañada de gaitas, seguido de un evento literario, que sirve de base para el actual pregón de las fiestas. Finalmente, por la noche, en las almenas de las torres, se encendían fogatas (cacharelas) para recordar cómo se anunciaba la llegada de piratas a la ría en el pasado.
La segunda etapa comenzó en 1965 y se extendió hasta 1990, siendo un período de consolidación de la romería. En 1988, se declaró de Interés Turístico Nacional.
La tercera etapa comenzó en 1991, encargándose el Ayuntamiento de Catoira de la celebración y consiguiendo que fuera declarada de Interés Turístico Internacional en 2002.
Hermandades de Catoira
La romería también tiene una importancia cultural significativa para Galicia debido a las invasiones normandas en Catoira.
Esto se ve reflejado en los hermanamientos establecidos en 1993 con la villa danesa de Frederikssund y en 1994 con la villa británica de Watchet, las cuales están históricamente vinculadas debido al desembarco vikingo.
Las alfombras florales del Corpus Christi de Ponteareas y Redondela
El Corpus Christi es una celebración de la Iglesia católica dedicada a honrar la Eucaristía. Concretamente, su propósito principal es afirmar y fortalecer la fe de los fieles en la presencia de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, otorgándole el culto de adoración.
Este evento se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección.
Historia del Corpus Christi
La festividad del Corpus Christi tuvo sus orígenes en la Edad Media, cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillon propuso la idea de celebrar una fiesta en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo presentes en la Eucaristía.
El obispo de Lieja, Roberto de Torote, ordenó en 1246 la celebración del Corpus Christi a partir del año siguiente, fijando su fecha para el jueves siguiente a la octava de Pentecostés. Por lo que, la festividad se llevó a cabo por primera vez en 1247 en la diócesis de Lieja, en Bélgica.
Inicialmente, tuvo poca difusión fuera de Lieja. Para solucionarlo, el cardenal Hubo de San Caro la celebró en San Martín del Monte, mandando a todos sus obispos que también la celebraran en sus respectivas diócesis.
En 1263, durante la celebración de la misa en la iglesia de Bolsena, Italia, se cuenta que mientras un sacerdote partía la Hostia consagrada, salió sangre. Este evento impulsó la festividad del Corpus Christi como celebración litúrgica, siendo instituida el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV y Santo Tomás de Aquino recibió el encargo de preparar los textos para el Oficio y la Misa.
En el Concilio de Vienne de 1311, Clemente V estableció normativas de regulación del cortejo procesional en el interior de los templos y los lugares a ocupar por las autoridades en el desfile. Seguidamente, en 1316, Juan XXII introdujo la Octava con exposición del Santísimo Sacramento.
Sin embargo, se dio a conocer en mayor medida este evento gracias al papa Nicolás V durante la festividad del Corpus Christi de 1447, cuando procesionó con la Santa Hostia por las calles de Roma.
Actualmente, el Corpus Christi se celebra en multitud de lugares, los más conocidos en las Rías Baixas son Ponteareas y Redondela. ¡Vamos a ver cómo se vive en cada una de estas localidades!
Corpus Christi en Ponteareas
La festividad del Corpus Christi es una de las celebraciones más famosas de Ponteareas. Tiene lugar el fin de semana siguiente al jueves de Corpus Christi. En 1980, fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional y en 2009 recibió la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Durante este evento se adornan las calles principales y más céntricas con alfombras elaboradas con hojas y flores, representando todo tipo de ilustraciones (religiosas, florales…). Estas alfombras permanecen intactas desde la madrugada del sábado hasta la procesión del domingo, que recorre todas las calles visibilizando este arte efímero. En 30 y 40 días previos a la celebración, comienzan los preparativos para dar forma a estas alfombras, los cuales en el pasado eran llevados a cabo por mujeres de Ponteareas. Hoy en día, acuden a esta cita miles de personas de todos los rincones de Galicia.
Es interesante destacar que Ponteareas está hermanada con La Orotava, una localidad en Santa Cruz de Tenerife que también practica esta tradición.
Corpus Christi en Redondela
En Redondela también se celebra el Corpus Christi y durante esta festividad las calles de la ciudad se visten con preciosas alfombras florales de todas las temáticas.
Asimismo, la Fiesta de la Coca es un evento de origen pagano que tiene lugar durante la celebración del Corpus Christi en Redondela y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Gallego en 2011. Su origen se remonta a la leyenda mitológica gallega de la coca, un ser con cuerpo de dragón y cola de serpiente, que habita en las aguas del mar o de los ríos.
La Rapa das Bestas de Sabucedo
La Rapa das Bestas de Sabucedo es un evento anual que se celebra en ese municipio perteneciente a La Estrada. Tiene lugar durante cuatro días consecutivos: el primer viernes, sábado, domingo y lunes de julio.
Este evento cuenta con más de 600 caballos, conocidos como bestas en el caso de las hembras y garañones en el caso de los machos, los cuales están divididos en 14 manadas y viven en libertad en más de 200 km² de monte.
La celebración trata sobre recoger los caballos del monte, llevarlos al curro, raparlos e introducirles microchips. El curro de Sabucedo es uno de los más famosos y una de las diferencias más significativas con respecto a otros es que en Sabucedo no se utilizan cuerdas, palos u otros aparatos para someter a los animales, si no que los aloitadores, encargados de sujetar a las bestias mientras se realiza la rapa, utilizan únicamente su destreza y su cuerpo. En este punto cabe destacar que, según Manuel Cabada, este acto también simboliza la transición de niño a joven, al domar por primera vez un potro con la ayuda de mayores.
Otra particularidad es que la “Bajada”, que consiste en juntar y conducir a las bestias hasta el lugar de Sabucedo, es parte de la celebración y por lo tanto participan multitud de personas, tanto de Galicia como de otras regiones.
Además, otra tradición es la celebración de una misa muy temprano el sábado por la mañana, antes de subir al monte, en la que se pide la protección de San Lorenzo, patrón de Sabucedo, para evitar inconvenientes en el evento.
Es importante mencionar que La Estrada está hermanado con Almonte (Huelva), debido a que allí se celebra una fiesta de iguales características, la Saca de las Yeguas.
Historia
La historia de la Rapa das Bestas se remonta a los primeros años del siglo XVIII, cuando ya se tienen registros de la primera bajada de las bestias del monte, su rapa y su marcado. Sin embargo, estudios de expertos como Manuel Cabada, apuntan que esta tradición es mucho más antigua y podría incluso remontarse a períodos prerromanos, ya que se han hallado varios petroglifos en la zona que simbolizan a hombres montando caballos.
En 1963, se reconoció de Interés Turístico Nacional y el año 2007 recibió la distinción de Interés Turístico Internacional, colocándola entre las cuatro celebraciones gallegas que ostentan este honor.
Como ves, las Rías Baixas ofrecen todo tipo de fiestas tradicionales, desde gastronomía y música hasta actividades de ocio. ¡Pero hay muchas más! Sigue descubriéndolas en el siguiente post.
¿Te apetece descubrir más de Galicia? Pues visita el Parque Nacional de las Islas Atlánticas a bordo de nuestros cómodos y modernos barcos.
También ofrecemos rutas por la ría de Arousa o Pontevedra, donde podrás degustar deliciosos mejillones. ¿Te apuntas?
¡Reserva tu billete con antelación y disfruta con Cruceros Rías Baixas de esta maravillosa aventura!