
O Grove es un municipio ubicado en la parte occidental de la comarca del Salnés, en la entrada de la ría de Arousa y es también, al mismo tiempo, una pequeña península conectada a tierra firme a través de un istmo llamado O Bao, que forma la playa de la Lanzada en su parte occidental y la extensa marisma del Complejo Intermareal Umia-O Grove en su parte oriental, la cual se une al municipio de Sanxenxo. Además, en O Grove se encuentra la Isla da Toxa, a la que se accede por un puente construido a principios del siglo XX.
El istmo de O Grove es un depósito de arena originado por la sedimentación del río Umia por un lado y de la corriente marina predominante del sur por otro. Estos procesos han dado lugar a la formación de cordones de dunas litorales paralelas a la costa. Esta estructura es relativamente reciente, datando el primer mapa que representa a O Grove como una península de 1784, mientras que en un mapa de 1632 aún se muestra como una isla.
Como puntos altos destacados, encontramos el monte Siradella con 167 metros y el monte Con da Garda con 95 metros. Destaca también la laguna de A Bodeira, ubicada en la costa norte de la península, ya que es la única laguna costera de agua dulce en la provincia de Pontevedra y forma parte del Complejo Intermareal Umia-O Grove.
Esta región es famosa por su Fiesta del Marisco, un evento que permite degustar a los visitantes deliciosos platos elaborados con diferentes variedades de mariscos. En esta ocasión, te vamos a contar todo lo que debes saber de esta celebración, pero antes conozcamos un poco más sobre los orígenes históricos de O Grove.
Historia de O Grove
La isla de O Grove estuvo habitada durante la romanización de Galicia, como lo demuestran los restos de una ciudad romana en Adro Vello (que veremos más adelante en este artículo), que posteriormente fue utilizada como camposanto en la Edad Media. Las primeras referencias documentales nos llevan al siglo VI, cuando las tierras de O Grove estaban bajo la jurisdicción de la diócesis compostelana. En el siglo X, el rey Ordoño II concedió las Salinas de Noalla (Sanxenxo) junto con las tierras de la isla de O Grove, su iglesia y sus pertenencias. Además, el obispo Sisnando II entregó la iglesia de San Vicente de O Grove (de la que también hablaremos posteriormente), con sus tierras y habitantes, al monasterio de San Martín Pinario. Esto llevó a que, en el siglo XVII, el arzobispo de Santiago nombrara al alcalde de O Grove, un procurador general y regidores para los asuntos de tierra y mar.
El acontecimiento más significativo en la historia de O Grove fue la llegada de la peste bubónica en 1562, la cual entró por el puerto de O Grove y se extendió rápidamente por la ría de Arousa y toda Galicia.
Otros factores que influyeron en la demografía y economía de la región fueron los constantes ataques de musulmanes y normandos, tanto en O Grove como en toda la ría de Arousa. En el siglo XVIII, los piratas británicos también representaron una amenaza.
La promulgación de la Constitución de 1812 permitió que O Grove se convirtiera en municipio en 1822, siendo parte de la provincia de Vigo. Sin embargo, este estatus solo duró un año, ya que el Antiguo Régimen fue restaurado por Fernando VII en 1823. Finalmente, en 1835, el estatus de municipio fue recuperado.
Historia de la Fiesta del Marisco
Cada año, cientos de miles de personas acuden a O Grove para participar en la celebración gastronómica más destacada del lugar: la Fiesta del Marisco. Atraídos por la excelente calidad de los productos marinos, los precios asequibles de los platos, el servicio impecable en las carpas, el ambiente festivo y la amplia oferta de entretenimiento que incluye espectáculos y conciertos, los visitantes convergen en esta fiesta anual, que se ha convertido en una de las más importantes de España en términos culinarios. De hecho, en 2013, la Feria del Marisco de O Grove fue reconocida como de Interés Turístico Nacional y ahora aspira a obtener el prestigioso título de Interés Turístico Internacional.
La Fiesta del Marisco de O Grove se celebra, como decimos, cada año, concretamente durante las primeras semanas de octubre, coincidiendo con el puente del Pilar, justo cuando los mariscos están en su mejor momento en cuanto a sabor y mantienen precios accesibles antes de la temporada navideña. Este período se ha convertido en una cita imperdible para los amantes del turismo y la gastronomía, atrayendo a miles de personas que buscan disfrutar de una escapada a O Grove. Tal es su éxito que todos los hoteles en O Grove y la comarca de O Salnés se llenan con particulares y grupos que desean disfrutar de unos días festivos llenos de delicias culinarias.
Durante este festivo encuentro entre gastronomía y música, los asistentes tendrán el placer de disfrutar de una amplia gama de artistas reconocidos, así como de talentosas bandas locales de O Grove, todo ello de manera gratuita.
Veamos en más detalle qué se puede encontrar en la Fiesta del Marisco, como la edición de 2023.
Cocina en directo y concursos
Durante el evento, dentro del recinto se puede disfrutar de la preparación del marisco en vivo, que tiene lugar en la zona acristalada de la carpa de degustación, a cargo de Miguel Mosteiro. Así como también de varios concursos de platos de mejillón.
Baile y música gallega
Las tradiciones en O Grove, especialmente durante la Fiesta del Marisco, incluyen el baile y la música gallega, que están estrechamente ligados a las celebraciones locales. En la plaza principal, los lugareños se congregan al son de las gaitas, mientras que las cantareiras, tradicionalmente mujeres, entonan canciones populares. Cada región y pueblo ha desarrollado sus propias variaciones coreográficas, basadas en movimientos como los “picados” y los “puntos”, este último dirigido por los “guías” encargados de dirigir la danza. Aunque predominan los bailes sueltos, también existen danzas gallegas con partes en pareja (valses) o completamente agarradas (polka).
La danza más emblemática en Galicia es la muiñeira, acompañada de instrumentos como la gaita, el tamboril, la pandereta, el tambor, el pandero, el bombo, el charraco y, ocasionalmente, con conchas de vieira. Se cree que esta danza, de origen probablemente del siglo XVI, se inspira en los molinos (muiños), reflejando tanto el trabajo como el ocio asociado a la espera durante el proceso de molienda.
Además de la muiñeira, en Galicia también es común la jota (xota), que comparte una estructura similar, pero con un ritmo más acelerado. Durante estas danzas, se escucha el aturuxo, un grito popular gallego utilizado para animar a los bailarines en las celebraciones festivas y que suele ser fuerte, agudo y prolongado, siendo fácilmente reconocible.
La Fiesta del Marisco proporciona un marco excepcional para apreciar la rica cultura gallega. Durante los días de celebración, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de pasacalles con gaiteros, así como de presenciar los bailes tradicionales interpretados por las escuelas y grupos de danza locales.
Folclore popular
Además, hay pandereitadas y actuaciones de baile regional de la mano de la Asociación Cultural Cantodorxo, entre otros, para enriquecer aún más la experiencia cultural durante la Fiesta del Marisco.
Queimada
La queimada es una bebida de origen misterioso, elaborada a partir de aguardiente mezclado con azúcar, frutas y granos de café. Sin embargo, en Galicia, hablar de queimada va más allá de la bebida en sí misma, ya que se ha convertido en un ritual de preparación que trasciende sus presuntos orígenes paganos vinculados a la brujería (meigallo). Hoy en día, se asocia principalmente con la celebración y se acostumbra preparar en reuniones entre amigos. El recipiente utilizado para preparar la queimada también recibe el mismo nombre y consiste en una olla de barro cocido con patas, que puede ser cerrada con una tapa.
Durante la preparación de la queimada, es común recitar el esconxuro o conjuro, que fue escrito por Mariano Marcos Abalo en la ciudad de Vigo en el año 1967 para una fiesta de Juegos Florales. Aunque algunas referencias fueron censuradas en ese momento, más tarde fueron reincorporadas, dando lugar al texto que se conoce en la actualidad. Según la tradición, el conjuro debe recitarse en voz alta mientras se prepara la queimada con el fin de ahuyentar a los malos espíritus y a las meigas.
La Fiesta del Marisco presenta, como una de sus actividades tradicionales, la Noite Meiga y la Gran Queimada. En esta representación, se fusiona el baile tradicional gallego (contando de nuevo con Cantodorxo) con la puesta en escena de un aquelarre de meigas, culminando con la preparación de la queimada, que luego se comparte entre los asistentes para alejar, como decíamos, a los malos espíritus.
Cabezudos de Gogue
La Asociación Cultural Paradanda-Mecos tiene el honor de llevar a las calles a los cabezudos de Gogue (Floreano, Monchiña, Epifanio y Cachiña) durante la Fiesta del Marisco. Estos célebres personajes, creados por el artista de O Grove, Gogue, en 1989 y que cuentan sus historias diariamente en el periódico Faro de Vigo, recorren el festival acompañados de música de gaita.
Actuaciones musicales y actividades deportivas
Además del baile y la música popular propia del folclore tradicional gallego que se programa en la Carpa Cafetería, la Fiesta del Marisco ofrece una amplia variedad de espectáculos para todos los públicos, con actuaciones musicales y conciertos, así como actividades deportivas.
Coral Polifónica
La Coral Polifónica de la Confraría de San Martiño de O Grove, con una trayectoria de 51 años, se presenta en el programa de actuaciones.
Conciertos del Marisco
En los últimos años, el Ayuntamiento de O Grove ha estado dedicando un esfuerzo significativo para establecer un festival musical destacado en la localidad. Como complemento a la Fiesta del Marisco, se han concentrado conciertos importantes a lo largo de los 14 días que dura la fiesta, llamados Conciertos del Marisco, atrayendo a un público más joven y ofreciendo una nueva perspectiva sobre este evento gastronómico. En la edición 2023 las Tanxugueiras están en cartel.
Los Conciertos del Marisco aspiran a consolidarse como un evento cultural destacado en el calendario otoñal gallego, contribuyendo a afirmar a O Grove como un destino de ocio de primer nivel durante todo el año desarrollado en el magnífico escenario de la ría de Arousa.
Marcha ciclista del Marisco
La Marcha Ciclista del Marisco, con salida y meta en la Plaza do Corgo, es una de las actividades deportivas destacadas durante la Fiesta del Marisco.
El Club Ciclista O Grove organiza la sexta edición de la Marcha Ciclista del Marisco. Durante la carrera, los participantes recorren una distancia de 104 kilómetros, atravesando varios municipios de O Salnés y el municipio de Poio.
XXII Carrera Popular de la Fiesta del Marisco
Desde hace veintidós años, la Fiesta del Marisco ha sido el escenario de una Carrera Popular que se ha consolidado en el calendario deportivo gallego.
Regata de dornas a vela
La dorna meca es un tipo de embarcación diseñada y construida en O Grove, que solía ser común en las costas de las Rías Baixas hasta los años 60. La Asociación Amigos da Dorna Meca, en colaboración con el Concello de O Grove, lleva más de diez años organizando dos regatas de dornas como parte de la programación de la Fiesta del Marisco. La regata de dornas a vela parte de la playa de Confín.
Regata de dornas a remo
La regata de dornas a remo, la otra competición organizada por la Asociación Amigos da Dorna Meca, también parte de la playa de Confín.
Qué ver en O Grove además de la Fiesta del Marisco
O Grove tiene un gran patrimonio tanto histórico, arqueológico como paisajístico que debes conocer. En 2004, el Plan General de Urbanismo de O Grove identificó 320 elementos que requerían protección, distribuidos en 10 de índole arqueológica, 34 arquitectónicos y 276 etnográficos.
Veamos algunos de ellos.
Desde el puerto de O Grove, parten los catamaranes que navegan por la ría de Arousa entre los criaderos flotantes de mejillón, llamados bateas, poniendo en valor uno de los grandes motores de la economía del municipio: el cultivo de mejillón. Los barcos de mejillones que visitan las bateas son una opción ideal para dar un paseo en barco muy agradable, por aguas tranquilas, mientras conocemos a través de una visita guiada cómo se desarrollan estos cultivos, además de disfrutar de una degustación muy abundante de mejillones al vapor con vino albariño o ribeiro.
Necrópolis de Adro Vello
La Necrópolis de Adro Vello en la parroquia de San Vicente alberga diversos yacimientos arqueológicos. Aunque el resto más antiguo, un molde de arcilla para la fabricación de machetes de bronce, se ha perdido, aún se pueden encontrar evidencias significativas de la historia antigua de la zona. Por ejemplo, en el extremo occidental de la península, los vestigios de un castro rodeado por una muralla perimetral conocido como O Castriño, aunque sin excavar, destacan en el paisaje. Cerca del monte Siradella, otro castro, posiblemente el origen del nombre cidadella, muestra lo que queda de sus murallas y de algunas viviendas castrexas. Además, en la costa nororiental, los restos de una necrópolis en Cantodorxo han sido parcialmente desplazados por una fábrica de conservas, donde se descubrieron sepulcros de la era tardorromana y vestigios humanos con artefactos asociados. Otros hallazgos incluyen una necrópolis en Estonllo.
Iglesia de San Martín
Construida en el siglo XVII y ubicada en el barrio de Vilavella, cerca del centro urbano de O Grove, la Iglesia de San Martín fue construida reutilizando muros y materiales de una estructura anterior. De diseño románico y planta rectangular con dos capillas laterales, destaca por un arco apuntado con decoración del siglo XVI, representando a los doce apóstoles y a Cristo. Renovaciones del siglo XVIII añadieron un coro alto barroco y una torre decorada.
Iglesia de San Vicente
La historia de la Iglesia de San Vicente se remonta a 1688. Originalmente situada en la playa de Carreiro, fue trasladada en 1771 más cerca de los feligreses, en una maniobra que parece haber sido dictada más por la conveniencia que por razones religiosas estrictas. La iglesia, de planta rectangular y bóveda de crucería simple, cuenta con detalles decorativos barrocos en su fachada y una torre central.
Iglesia de San Julián
La capilla en la Isla de A Toxa, dedicada al culto de San Sebastián desde el siglo XII, es famosa por su techo adornado con conchas de vieira, marcadas por visitantes y parejas casadas allí. Esta iglesia de estilo moderno mantiene una práctica religiosa ininterrumpida.
Esculturas
En O Grove se destacan edificaciones de interés como el Gran Hotel de A Toxa, el puente de A Toxa y varias casas históricas entre las que se incluyen el Pazo del Sineiro, la Casa del Conde, la Casa la Celestina, la Casa Torre de Escuredo, así como la Casa del Ayuntamiento.
Desde 1990, O Grove ha sido sede de un Simposium Internacional de Escultura organizado por el Ayuntamiento durante la Fiesta del Marisco, en el que se seleccionan esculturas y obras que se incluyen en el patrimonio artístico local y sirven para embellecer espacios públicos por todo el municipio.
Te recordamos que en Cruceros Rías Baixas ofrecemos viajes al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, con salida desde multitud de puertos de la costa gallega, entre ellos O Grove.
¡Haz tu reserva ahora!
Si buscas una celebración personalizada, debes saber que también llevamos a cabo la organización de eventos hechos a medida para grupos.
Llámanos a los teléfonos 986 73 13 43 o al 670 518 669. También estamos disponibles por email en reservas@crucerosriasbaixas.com o info@crucerosriasbaixas.com.