
Las Rías Baixas son un enclave de la costa gallega que te dejará sin palabras cuando las visites.
Esta zona destaca por su patrimonio arquitectónico, en concreto, por sus pazos esparcidos por toda la provincia de Pontevedra. En la parte I de este artículo ya hemos visto algunos de ellos y en esta ocasión vamos a finalizar la ruta recorriendo los más destacados.
Pazo de Touza en Nigrán
El Pazo da Touza, en Nigrán, es una construcción histórica de granito que data del siglo XVI, la cual experimentó importantes reformas en el siglo XVIII. Destaca especialmente por su torre almenada, que domina los más de 20.000 m² de terreno. Entre los elementos más sobresalientes del edificio se encuentran la balaustrada de la entrada principal, los escudos heráldicos, estatuas humanas y las gárgolas con cabezas de león que custodian los jardines, donde proliferan las camelias, árboles centenarios y un laberinto de boj. En el invierno de 2009 se llevó a cabo la última remodelación que ha transformado este pazo en un verdadero oasis de paz y serenidad, ideal para quienes buscan un refugio tranquilo.
Mientras que su exterior mantiene un aire aristocrático y señorial, el interior ha sido completamente modernizado, ofreciendo una fusión única entre la tradición y la contemporaneidad. El Pazo da Touza es reconocido como uno de los monumentos más significativos del Val Miñor, representando no solo un legado arquitectónico, sino también un espacio de gran belleza y armonía.
Aprovechando esta visita, como Nigrán está a tan sólo 19 kilómetros de Vigo, tendrás la oportunidad de acercarte si quieres y coger en el puerto un catamarán que te podrá llevar, tanto a las Islas Cíes, como a Ons, ambas pertenecientes al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Pazo de Señoráns en Meis
Si visitas el Pazo de Señoráns, ubicado en Vilanoviña, Meis, al cruzar sus puertas te sumergirás en el entorno del naturalismo español del siglo XIX, recorriendo un viaje por la historia de la Galicia feudal y matriarcal. Este emblemático edificio, que ahora funciona como bodega, es un ejemplar destacado de las casas solariegas de la región, con orígenes que se cree datan del siglo XVI. Entre los eventos notables de su historia se incluye haber servido de refugio al último rey de Portugal, Manuel II, durante su exilio en 1910 tras la proclamación de la república en su país, encontrando asilo entre los muros centenarios de esta residencia.
En la actualidad, el nombre del pazo está estrechamente vinculado al prestigioso vino que produce, cuyos viñedos comenzaron a cultivarse en la década de los ochenta. Marisol Bueno y Javier Mareque, visionarios propietarios del pazo, apostaron hace 25 años por el potencial del albariño para crear vinos de guarda, capaces de envejecer con gracia en la botella, logrando excelentes resultados. Hoy, son sus hijos quienes continúan con este legado, compartiendo con visitantes su singular enfoque en la vinificación. Además, la bodega ha iniciado la destilación de orujos para producir licores y aguardientes gallegos tradicionales, elaborados a partir de la uva albariña, enriqueciendo así la oferta cultural y gastronómica de Galicia.
Pazo de A Saleta en Meis
El Pazo de A Saleta, también en Meis, representa un ejemplo magnífico de una finca agrícola del siglo XVIII, distinguida especialmente por su jardín al estilo inglés, el cual ha sido reconocido por la UNESCO por contener una de las colecciones botánicas privadas más destacadas de España, con especies procedentes de todos los rincones del globo. Este pazo es una parada esencial en la Ruta da Camelia de As Rías Baixas y abre sus puertas a visitantes todos los días del año.
La historia documentada de A Saleta se remonta a 1721, cuando Mateo Pérez de Caamaño heredó el terreno y decidió construir una casa de labranza en la propiedad. Un siglo más tarde, su nieto construiría una capilla en honor a la virgen de A Saleta, que terminaría por darle nombre a toda la finca. En un cambio de dirección hacia la conservación y el estudio botánico, en 1967 el matrimonio Gimson adquirió el pazo, con la visión de transformarlo en un punto de referencia internacional para la jardinería y botánica, contando para ello con la colaboración de la prestigiosa arquitecta paisajista Brenda Colvin.
Desde 1996, el pazo ha sido propiedad de la familia Rodríguez-Coladas, quienes han continuado con el legado del matrimonio Gimson de enriquecer los jardines con especies de camelia únicas en España, cuidando con esmero este importante patrimonio botánico.
Una vez en Meis, estarás a sólo 15 minutos de Portonovo y Sanxenxo, desde donde sale un catamarán que te permitirá disfrutar de un paseo guiado por la ría de Pontevedra, pasando cerca de la Isla de Tambo y la Escuela Naval de Marín, entre otras localizaciones. A bordo disfrutarás de una degustación de mejillones y podrás ver el fondo marino a través de nuestros visores.
Desde Portonovo y Sanxenxo, también podrás visitar la Isla de Ons o las Islas Cíes que, como comentamos, se incluyen en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Pazo de Carballeira en Gandarón
El Pazo de Carballeira de Gandarón, una espléndida muestra de la arquitectura barroca, fue construido hacia finales del siglo XVIII por encargo del arzobispo Sebastián Malvar Pinto. Desde 1928, este histórico edificio ha sido la sede de la Misión Biolóxica de Galicia, una entidad adscrita al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Cabe destacar que la decisión de instalarla en este pazo fue una iniciativa del presidente provincial Daniel de la Sota, quien también impulsó la fundación del museo asociado, la modernización del hospital local y la creación de nuevas vías de acceso. Actualmente, el complejo ocupa 12 hectáreas e incluye tres edificios principales además de otras instalaciones de servicio, continuando su legado de investigación y conservación en el corazón de Galicia.
Siguiendo con la historia, la propiedad pasó a mediados del siglo XIX a Jerónimo Malvar y Taboada, a quien se le reconoce tanto la ampliación del edificio como la creación del jardín que hoy embellece el pazo.
Entre los elementos más destacados del conjunto se encuentran sus fuentes, estanques, el hórreo, la capilla (que hoy día funciona como museo) y un cenador, todos conservando su estilo original y aportando un aire romántico al conjunto. El pazo también llama la atención por sus balcones y chimeneas de influencia francesa en su diseño arquitectónico. Esto se ve coronado por un gran hórreo de 22 pies, añadiendo un toque distintivamente gallego al paisaje.
Pazo del Conde de Gondomar
El Pazo del Conde de Gondomar, también conocido como Pazo do Conde o Pazo de Sarmiento, sirvió como residencia de Diego Sarmiento de Acuña, quien fue nombrado Conde de Gondomar por Felipe III. Este emblemático edificio, que se cree fue construido sobre los cimientos de una antigua fortaleza medieval, recibió la distinción de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en 1999.
Originalmente, en el siglo XVI, fue hogar de García Sarmiento y Sotomayor, señor de Gondomar y otras tierras, corregidor de Granada y capitán general de Canarias. No obstante, la historia del pazo está estrechamente vinculada a su hijo mayor, Diego Sarmiento de Acuña, nacido en el pazo y notable figura de la diplomacia española durante el reinado de Felipe II, llegando a ostentar el cargo de embajador en Londres.
El pazo alcanzó su máximo esplendor bajo la propiedad del Conde de Gondomar, contando con extensos terrenos amurallados que llegaban hasta las actuales puertas del Ayuntamiento de Gondomar. Sin embargo, un incendio provocó severos daños en la estructura, en el siglo XVIII, restaurándose posteriormente en el siglo XIX por los descendientes del noble, quienes estaban emparentados con la distinguida familia Fernández de Córdoba, descendientes del Gran Capitán. Esta conexión familiar eventualmente unió el condado a los títulos del ducado de Medinaceli, enriqueciendo aún más la historia y el legado de este pazo gallego.
Pazo de Torres de Agrelo en Redondela
El Pazo Torres de Agrelo, situado en Redondela, se alza en lo que antaño fue un monasterio franciscano desde el siglo XVI. Originalmente emplazado en la Isla de San Simón, fue trasladado a tierra firme gracias a una donación de terrenos por parte del duque de Soutomaior. Tras sufrir un devastador incendio y ser reconstruido, el edificio acabó por ser abandonado a mediados del siglo XIX como consecuencia de la desamortización.
Sobre las ruinas de aquel monasterio se levantó el actual pazo, utilizando las piedras del edificio original en su construcción hacia 1865, aunque se sabe poco sobre los propietarios que le sucedieron hasta llegar a la familia Iturria en 1936. Se atribuye a este periodo la creación de una gruta y un estanque en sus jardines, inspirados en los de Santa Lucía en Portugal. La figura de Antero Rubín Homent, un general destacado en la guerra de Cuba y originario de Redondela, también está ligada a la historia del pazo.
En el inicio del siglo XXI, el Pazo Torres de Agrelo inició una nueva fase de esplendor bajo la tutela de la familia Marcote, quienes lo rehabilitaron y lo destinaron parcialmente al cultivo de la vid, además de abrirlo para la celebración de eventos y banquetes. Los jardines del pazo son un refugio para espléndidas camelias y albergan varios árboles catalogados dentro del Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia, convirtiendo a este pazo en un enclave de singular belleza y riqueza histórica.
Pazo de Montesacro en Cambados
El Pazo Montesacro, al que también se le llama el Pazo de Santo Tomé, se ubica en la Vila Vella de Cambados, concretamente en un terreno elevado que ofrece vistas al mar. El acceso al pazo se realiza a través de una ornamentada escalinata que parte desde una pequeña plazoleta. Su construcción fue encargada por Diego de Zárate y Murga, el primer marqués de Montesacro, por decreto de Felipe V en el siglo XVIII, adoptando el estilo barroco característico de aquel tiempo.
En la fachada, se puede apreciar el distinguido escudo de armas de los Zárate y Murga, que se encuentra adornado por la cruz de Santiago y coronado por la insignia del marqués, de la cual emerge un brazo armado con una espada. La historia del pazo toma un giro inesperado en 1937 cuando, tras el fallecimiento de su esposo, Juana María Grisone, la viuda del VIII marqués de Montesacro y sin descendencia, decidió vender la propiedad. Aunque inicialmente se contempló que pasaría a un reconocido empresario local, la decisión final fue ceder el pazo a las Hermanitas de la Caridad. Esto permitió la expansión del asilo que se encontraba en el Pazo de Torrado en esa época.
Este cambio marcó el inicio de una notable etapa en la vida del Pazo Montesacro, ya que se transformó en un proyecto social. En 1942, se realizaron remodelaciones para adaptar el edificio a las necesidades de un centro para mayores, función que el pazo sigue desempeñando hoy en día.
Pazo de Torre la Moreira en Arbo
El Pazo Torre la Moreira, situado en Arbo, ofrece panoramas impresionantes, convirtiéndose en uno de sus mayores encantos. Estratégicamente localizado, este pazo tenía la función de supervisar el río Miño, frontera natural entre Galicia y Portugal, lo cual subraya su importancia histórica y estratégica en la región.
La propiedad no carece de elementos característicos de la nobleza gallega, como el palomar, el cruceiro y la capilla, que se suman a una entrada distinguida y balcones de inspiración romántica, aportando un toque de elegancia señorial. Además, las ventanas saeteras y las torres de vigilancia recuerdan el pasado defensivo del pazo, destacando su función como fortaleza.
Desde 1968, el Pazo Torre la Moreira alberga las bodegas de la marca Marqués de Vizhoja, rodeadas de extensos viñedos en terrazas que serpenteaban antiguamente un camino romano, revelando así la rica historia y tradición vinícola del lugar. La bodega original, ahora transformada en museo, junto con sus jardines que cobijan árboles centenarios, enriquecen la visita.
Los visitantes pueden disfrutar de recorridos guiados por la finca y las bodegas, así como de catas de vino que ofrecen una experiencia inolvidable, sumergiéndose en la tradición vinícola de la zona y apreciando la belleza y el legado histórico de este pazo fortificado.
Pazo de Baión en Vilanova de Arousa
La Antigua Granja Fontán, con sus tierras históricamente dedicadas al cultivo de cereales y al pastoreo de vacas, se ha transformado en uno de los pazos más emblemáticos y reconocidos de Galicia: El Pazo de Baión. Originario del siglo XV, este pazo ha experimentado una notable evolución a lo largo de los siglos, manteniendo su esencia mientras adapta sus funciones a los tiempos modernos.
Actualmente, es propiedad de la Cooperativa Condes de Albarei, destacada por ser una de las catorce bodegas fundadoras de la Denominación de Origen Rías Baixas. Este cambio de manos ha supuesto una reorientación de sus espacios, donde la antigua vaquería ha sido transformada en un elegante salón destinado a eventos y banquetes, evidenciando un respetuoso equilibrio entre la conservación del patrimonio y su modernización.
La renovación de la bodega en 2008 es otro capítulo importante en la historia de este pazo, una intervención que estuvo a cargo del renombrado arquitecto César Portela, quien por este trabajo recibió el Premio Nacional de Arquitectura. Esta distinción no solo resalta la calidad y sensibilidad de la remodelación, sino que también pone de manifiesto la importancia de este proyecto en el contexto de la arquitectura contemporánea española.
La Antigua Granja Fontán simboliza, por lo tanto, un magnífico ejemplo de cómo los elementos históricos y tradicionales pueden integrarse armoniosamente con usos contemporáneos y necesidades actuales, convirtiéndose en un punto de referencia tanto en el ámbito vitivinícola como en el cultural de Galicia.
Vilanova se encuentra en la ría de Arousa, la más grande de las rías gallegas y en la que se produce la mayor parte del mejillón de todo el mundo. Por ello, no puedes dejar pasar la oportunidad de acercarte al puerto de O Grove y coger un catamarán rumbo a dar un paseo por la ría, con degustación de mejillones y visión de los fondos marinos incluidos. El paseo es guiado y en él se explica todo el proceso de cultivo de mejillón visto desde las bateas.
Pazo de la Oliva en Vigo
El Pazo de la Oliva se erige como una de las perlas arquitectónicas del Casco Vello de Vigo, marcando el punto de partida, el kilómetro cero, de la urbe tanto en el aspecto geográfico como en el histórico. Su fundación se vincula a los caballeros templarios, quienes en el siglo XII comenzaron a construir en la ladera próxima a la ría de Vigo, si bien la edificación del pazo en sí data de un periodo posterior. Tras un proceso de rehabilitación exhaustiva culminado a finales del 2022, el Pazo da Oliva renació como un proyecto multifacético que integra cultura, interacción social y una propuesta gastronómica de alto nivel bajo un mismo techo.
El renombrado chef Pepe Solla, poseedor de una estrella Michelin, lidera la propuesta culinaria del lugar, que se despliega en tres ambientes distintivos: el restaurante El Olivo, la coctelería Monkey Bar y el lounge bar Templario. Cada uno de estos espacios ofrece una experiencia única, fusionando la rica historia del lugar con una oferta moderna y de calidad. De esta manera, el Pazo da Oliva no solo preserva su importancia histórica y arquitectónica, sino que también se posiciona como un centro de atracción contemporáneo en Vigo, donde la tradición y la innovación conviven armoniosamente.
Desde Vigo salen constantemente barcos hacia las Islas Cíes y Ons, por lo que sería una pena desperdiciar la oportunidad de visitarlas.
Y hasta aquí nuestra ruta de pazos que puedes visitar en la provincia de Pontevedra. Si no has visto el resto de pazos mencionados en la parte I de este artículo, te animamos a que lo hagas, ya que ¡estamos seguros de que te enamorarán!
¿Quieres ponerte el broche de oro a tu visita a las Rías Baixas? Sube a bordo de nuestra flota de barcos y pon rumbo a las Islas Cíes o la Isla de Ons, entre otras.
Y, además, ponemos a tu disposición todo tipo de eventos pensados para realizar en grupo. Contáctanos mediante teléfono o email.
**La imagen de esta entrada pertenece a pazodatouza.info