
Las Rías Baixas son un enclave con un rico patrimonio arquitectónico y en esta ocasión queremos explorar contigo los pazos de la provincia de Pontevedra, adentrándonos en el legado cultural y botánico que ha perdurado desde hace más de trescientos años y ofreciendo una ventana al estilo de vida de la aristocracia gallega de antaño (siglos XVIII y XIX).
Los pazos pontevedreses destacan por sus capillas, hórreos, cruceiros, estanques, fuentes y árboles ancestrales que contribuyen a su magnificencia. Al ver estos lugares, te encontrarás con un gran patrimonio que se remonta a la Edad Media y que ha sabido evolucionar con el tiempo, ya sea a través de sus viñedos, visitas guiadas o iniciativas de restauración.
Actualmente, numerosos pazos se han convertido en sedes de museos, vinotecas y jardines de estilo inglés o francés abiertos al público, donde se pueden admirar variedades botánicas procedentes de todo el mundo, destacando entre ellas la camelia como especie emblemática.
Pazo de Oca en A Estrada
Ubicado en la parroquia de Santo Estevo de Oca, el Pazo de Oca se asienta sobre los cimientos de una fortaleza que data del siglo XII, aunque los registros más antiguos que perduran del edificio provienen de mediados del siglo XV. Estos están vinculados a los primeros señores de Oca documentados, Álvaro de Oca y su hijo Suero. A lo largo de los siglos, este emblemático edificio de estilo barroco ha sido propiedad de distintas familias de renombre, como los Neira, los Gayoso y la Casa de Comarasa, hasta formar parte de la herencia de los duques de Medinaceli.
La transformación y expansión del pazo fueron impulsadas por Andrés Gayoso y su hijo Fernando, a quienes se les reconoce además el diseño y la creación de los dos estanques que hoy día son el corazón de sus renombrados jardines. El elemento agua juega un papel crucial en la exaltación de la grandeza de este conjunto botánico, invitando a los visitantes a recorrer la Carrera de los Tilos o explorar la sección del jardín dedicada a esculturas de boj que evocan figuras de cuentos y canciones tradicionales.
A menudo se describe el Pazo de Oca como el “Versalles gallego” debido a la simetría y diversidad botánica de sus jardines. Además, ha sido reconocido como un Bien de Interés Cultural. Este emblemático lugar logra un equilibrio perfecto entre funcionalidad y estética, donde las áreas dedicadas a la ornamentación se complementan armoniosamente con sectores productivos como viñedos, huertos de kiwis y colecciones de variedades históricas de manzanos. Este pazo destaca como uno de los ejemplares más nobles y mejor preservados de la arquitectura señorial gallega y está abierto a visitas durante todo el año. Además, ofrece la posibilidad de alquilar sus elegantes salones para la celebración de eventos especiales.
Pazo de Quiñones de León en Vigo
El Pazo Quiñones de León, en Vigo, tiene sus orígenes en el siglo XVI, inicialmente marcado por la existencia de una torre medieval llamada Lavandeira, perteneciente a la familia Tavarés. La construcción del edificio que conocemos hoy se inició entre 1665 y 1670, como lo indica la inscripción en el escudo de armas en su entrada principal. Más tarde, en el siglo XIX, Fernando Quiñones de León y Francisco-Martín llevaron a cabo una serie de reformas, que no solo modernizaron su arquitectura, sino que también fueron responsables de la creación de sus impresionantes jardines, que se han convertido en un lugar de encuentro para diversas generaciones de los habitantes de Vigo.
Este emblemático pazo fue donado a la ciudad en 1924, permitiendo que su parque, antes de uso exclusivamente privado, se abriera a la comunidad. Este espacio verde está organizado en diferentes áreas temáticas: el jardín de entrada, la rosaleda, el jardín francés, el jardín inglés (al que también se le llama Pradera del Té), la solana y el bosque. En 1984 se inició un importante proyecto para limpiar y mejorar el parque, que incluyó la ampliación de la carretera que ahora lo divide en dos y la creación de una laguna, basada en los diseños del arquitecto paisajista Francisco de Sales.
Designado como Jardín Histórico Bien de Interés Cultural en 1955, el Pazo Quiñones de León experimentó un cambio significativo en 1991 cuando la gestión y cuidado del lugar pasaron a ser responsabilidad de la comunidad autónoma. Además de sus impresionantes jardines y rica historia arquitectónica, el pazo es sede de un museo que alberga valiosas colecciones de pintura, escultura y artes aplicadas. Este museo también cuenta con fondos que son de gran relevancia para quienes estén interesados en profundizar en la historia de Vigo, ofreciendo una mirada única a la evolución cultural y social de la ciudad a través de los siglos.
Aprovechando esta visita, desde Vigo, tendrás la oportunidad de coger en el puerto un catamarán que te podrá llevar, tanto a las Islas Cíes, como a Ons, ambas pertenecientes al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Pazo de Lourizán en Pontevedra
El Pazo de Lourizán, en Pontevedra, alcanzó su máximo esplendor durante el siglo XIX, específicamente después de ser comprado por Eugenio Montero Ríos quien, en 1909, encomendó a Jenaro de la Fuente la tarea de remodelar este magnífico edificio, que se encuentra en medio de un vasto terreno de 54 hectáreas. Durante esta renovación se añadieron las distintivas galerías acristaladas y terrazas superiores que hoy admiramos. La finca donde se ubica el pazo tiene su primera mención en un documento de concordia entre clérigos datado en el año 1320, lo que habla de su profunda raíz histórica.
Además de su impresionante arquitectura, el pazo se destacó a inicios del siglo XX como un núcleo político y social de gran importancia en la provincia. Arquitectónicamente, sobresalen su majestuosa escalinata, la fachada ricamente adornada, su tejado de pizarra al estilo francés y un hórreo de considerables dimensiones perteneciente al siglo XVIII. Sin embargo, es el Jardín de las Rías el que captura una atención especial, iniciando con una gruta y una cascada, seguido por un arroyo que serpentea bajo puentes, todo ello cubierto por un denso dosel de árboles, creando un paisaje de ensueño.
Los descendientes de Montero Ríos se encontraron con dificultades para sostener los costes de mantenimiento del Pazo de Lourizán y, durante la segunda década del siglo XX, optaron por vender la propiedad a la Caja de Ahorros Provincial. Desde la década de 1940, el pazo pasó a ser propiedad de la Diputación de Pontevedra. En la actualidad, el edificio y sus extensos terrenos sirven de sede al Centro de Investigación Forestal de Lourizán, continuando así su legado a través de la contribución a la ciencia y la investigación en el ámbito forestal.
En la ría de Pontevedra, puedes disfrutar de un agradable paseo guiado en catamarán con degustación de mejillones, saliendo desde los puertos de Sanxenxo y Portonovo. Desde estos puertos, ofrecemos salidas también a la Isla de Ons, zona protegida e incluida, como ya comentamos, en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Pazo de Rubianes en Vilagarcía
Explorar el Pazo de Rubianes, en Vilagarcía, promete ser una experiencia memorable, sumergiéndote entre viñedos y camelias. La historia de la Casa de Rubianes se remonta a la Edad Media, concretamente al siglo XII, cuando la familia Caamaño, señores de la Casa de Noia y fundadores de Vilagarcía de Arousa, se asentó en el estuario de Arousa. Fundado en 1411 por García Caamaño, el pazo fue reconstruido trescientos años más tarde por Jacobo Ozores, adoptando una forma rectangular que hoy se ve abrazada por el viñedo más grande de la región de O Salnés.
Tras el destierro y posterior regreso del señor de la Casa de Rubianes en el siglo XVIII desde Francia, encontró la propiedad en un estado de considerable deterioro. Decidió entonces emprender su reconstrucción, contratando para ello a un arquitecto francés que le dio su apariencia actual. Con una extensión de aproximadamente 70 hectáreas, las uvas se cultivan en armonía con las camelias, iniciando el embellecimiento ornamental del lugar en 1714 con la transformación del edificio en una casa señorial. El estanque de la rana, acompañado de su enrejado y cenador, se destaca como una pieza central del jardín original.
Hoy en día, su parque botánico, reconocido como Jardín de Excelencia Internacional de Camelia con más de 4.500 variedades, está abierto al público, invitando a todos a disfrutar de su belleza y diversidad.
Vilagarcía se encuentra en la parte sur de la ría de Arousa, la más grande de las rías de toda Galicia y en la que se produce la mayor parte del mejillón de todo el mundo. En vista de esto, no puedes desperdiciar la oportunidad de acercarte al puerto de O Grove para coger un catamarán que te llevará a dar un paseo por la ría, incluyendo degustación de mejillones y la visión de los fondos marinos. El paseo será guiado y se te explicará todo el proceso de cultivo de mejillón acercándote a la batea.
Pazo Quinteiro da Cruz en Ribadumia
El Pazo Quinteiro da Cruz, ubicado en el corazón del valle de O Salnés, se destaca como un magnífico representante de la arquitectura neoclásica gallega del siglo XVIII. Durante los años setenta, la finca pasó a manos de la familia Piñeiro Lago, que se encargó de su restauración, incluyendo el pazo, el patio y las construcciones circundantes. Un imponente hórreo de piedra de 15 metros de largo, situado en su entrada, lo cataloga como uno de los más destacados en toda Galicia.
Dentro de sus terrenos, se halla una capilla junto con una pila bautismal románica del siglo XII, sumando un valor histórico y cultural a la propiedad. Sin embargo, su Jardín de Excelencia Internacional de Camelia, creado a inicios del siglo XX por el paisajista francés Dorgambide y embellecido con una diversidad de árboles y bosques de robles, castaños, pinos y laureles, constituye la joya de la corona. Además, el pazo alberga viñedos de uva albariña, de los cuales se produce vino propio en una bodega adjunta, enriqueciendo su legado con la vinicultura.
Se considera un museo al aire libre, acogiendo más de 300 especies botánicas distintas de todo el mundo. Entre sus recientes adiciones, se encuentra el Bosque das Palabras, que fue inaugurado por la escritora Nélida Piñón en el año 2014 y un jardín oriental que añade un toque de diversidad y exotismo. Los visitantes pueden recorrer el pazo durante todo el año y culminar su visita degustando un vino albariño Quinteiro da Cruz o un té verde producido en la misma finca, ofreciendo así una experiencia enriquecedora y sensorial única.
Pazo de Liñares en Lalín
El Pazo de Liñares, situado en Lalín, es una construcción del siglo XVII fundada por Álvaro Núñez Taboada. Este pazo, que permaneció habitado hasta el siglo XX, funcionó en sus últimos años principalmente como residencia de verano. Desde el punto de vista arquitectónico, destaca por su biblioteca, un expositor de armas y una pila bautismal de origen románico en su interior. Una imponente balconada complementa el diseño barroco de la edificación y se ve enriquecido en el exterior por la presencia de una capilla, las viviendas para el servicio, dos hornos, un alpendre, un hórreo y un palomar.
El aviador Joaquín Loriga, célebre por su vuelo Madrid-Manila en 1926 completado en 17 etapas y 33 días, nació en este emblemático pazo. Considerado el más señorial de las tierras de Deza y una de las perlas de la arquitectura rural gallega, fue apodado “El Palacio del Recuerdo” por Emilia Pardo Bazán. Su último propietario privado fue José Cano Otero, destacado presidente de la Academia de Medicina y Cirugía de Galicia.
En el año 2002, el Ayuntamiento de Lalín adquirió el pazo, y en 2009, éste fue declarado Bien de Interés Cultural. Su antiguo esplendor, reminiscente del siglo XIX, ha sido rescatado gracias a una reciente restauración y en la actualidad sirve como un centro sociocultural. En este sentido, alberga el Centro de Gestión y Conocimiento Arqueológico de la cultura castreña (CXCA) y el Museo Gallego de la Marioneta, ofreciendo así un espacio enriquecedor tanto para la comunidad local como para los visitantes interesados en la cultura y la historia gallegas.
Pazo de Fefiñans en Cambados
El Pazo de Fefiñáns, ubicado en Cambados, es una construcción del siglo XVI creada por Juan Sarmiento Valladares, quien fue consejero de Felipe II de España. Se trata de un edificio renacentista, que destaca por tener marcadas influencias italianas y fue ampliado varias veces por Gonzalo Sarmiento de Valladares, vizconde de Fefiñáns. Hoy día, sigue siendo propiedad de los descendientes de los marqueses de Figueroa. Una parte del pazo es residencia de la familia, mientras que el resto se ha dedicado a la producción vitivinícola a través de las Bodegas Gil Armada y Bodegas del Palacio de Fefiñanes. Esta última es conocida por ser la pionera en embotellar vino bajo la denominación Albariño, allá por 1928.
En el exterior del palacio, llaman la atención los grandes balcones circulares en sus esquinas y la sofisticada decoración renacentista que adorna las ventanas. Una torre independiente, conocida como la torre del homenaje, se alza en la esquina este de la muralla, complementada por un puente de diseño barroco en su extremo norte. Testimonio del inicio de la tradición vitivinícola en la propiedad hace más de un siglo es el pequeño viñedo de cepas centenarias que aún se cultiva dentro del recinto.
La plaza más emblemática de Cambados recibe el nombre del pazo y éste constituye uno de los pilares del conjunto histórico de la ciudad, que se puede disfrutar en visitas guiadas durante todo el año y donde se ofrecen catas de vino y también se alquila para la celebración de eventos diversos, manteniendo viva la tradición y la historia de este lugar único.
Pazo de Buzaca en Moraña
Enclavado en la serenidad del entorno rural de Moraña, el Pazo da Buzaca se ha transformado en un refugio de lujo para servicios de alojamiento y además la celebración de eventos, impulsada por la visión del reconocido chef gallego Pepe Vieira, poseedor de una estrella Michelin. Hace algunos años, Vieira decidió ampliar su propuesta en el ámbito de la hostelería a este histórico pazo del siglo XVI, que aún permanece en manos de la familia y linaje de los Varela.
Rodeando la imponente construcción principal, se extienden cuatro hectáreas de jardines y arboledas centenarias, junto con elementos característicos de las tradicionales casas solariegas gallegas. Este escenario natural se complementa con la presencia de estructuras renovadas, como la antigua casa de los guardeses y las caballerizas, así como innovaciones modernas que incluyen un amplio salón-comedor y una piscina, ofreciendo una mezcla perfecta de historia, tradición y modernidad.
El Pazo da Buzaca, bajo el liderazgo culinario de Pepe Vieira, no solo es un testimonio de la riqueza histórica y arquitectónica de Galicia, sino que también representa un espacio contemporáneo donde los visitantes pueden disfrutar de experiencias únicas en un entorno de natural belleza y elegancia.
¿Te ha gustado la ruta que hemos elaborado de diversos pazos para visitar en Pontevedra? Pues aún hay más. Continúa viéndolos en la parte II de este artículo. Si después de explorarlos todos te quedan ganas para realizar un viaje en barco, en Cruceros Rías Baixas ofrecemos todo tipo de travesías al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. ¡Simplemente reserva tu billete en nuestra web!
¿Te gustaría celebrar un acontecimiento especial de una forma inolvidable? También ofrecemos eventos personalizados en grupo completamente adaptados a tus necesidades.
Ponte en contacto con nosotros, ya sea por teléfono o correo electrónico.
**La imagen de esta entrada pertenece a turismo.gal